Por Staff AzTurismo
Hace una década, se iniciaron los esfuerzos conjuntos de Cuba y México para llevar al bolero, un género musical con profundas raíces culturales, a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Actualmente, este proceso se encuentra en revisión por parte de la UNESCO, y los portadores de este género trabajan en un plan de salvaguardia para preservar y promover el bolero.
El Bolero: Un Tesoro Cultural Binacional
El bolero es una forma de canción trovadoresca que combina ritmos africanos y utiliza la guitarra como su instrumento principal. Este género musical, originado en Santiago de Cuba, ha sido un vínculo cultural que une a Cuba y México a lo largo de los años. Sus creadores eran guitarristas, compositores y cantantes que se inspiraban en poemas y letras de periódicos y libros, lo que le confiere una rica historia literaria.
El Proceso de Candidatura
La candidatura binacional Cuba-México para inscribir al bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ha sido impulsada por el Instituto para la Preservación y el Fomento del Bolero en México (IPFBM), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Ministerio de Cultura de la República de Cuba. Actualmente, están a la espera de la respuesta de la UNESCO, que está revisando el proyecto.
Un Decenio de Trabajo Dedicado
Cecilia Tapia Margaona, cofundadora del IPFBM, resaltó el arduo trabajo de diez años que ha involucrado la labor, investigación, promoción y difusión del bolero. Diversas instituciones culturales mexicanas, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Canal 22, y otras, han respaldado este esfuerzo conjunto.
Plan de Salvaguardia
La UNESCO exige un plan de salvaguardia para la protección y promoción del bolero como parte de la candidatura. Este plan, desarrollado en colaboración con los miembros del IPFBM, se basa en tres ejes:
- Educación y Formación: Incluye la creación de talleres para la formación lírico-musical y actividades de divulgación del bolero.
- Identificación y Sensibilización: Implica la difusión del bolero en diversos medios, eventos, foros y encuentros culturales.
- Fortalecimiento de Capacidades: Aborda la organización de seminarios para la investigación y análisis del género, la identificación de portadores e interesados, y la promoción de políticas públicas de apoyo a esta música.
Una Tradición con Profundas Raíces Históricas
El bolero, que nació como un acto de resistencia en Cuba en el siglo XIX, se arraigó en México hace más de 100 años en varias regiones del país, incluyendo la capital, Mérida, la Costa Chica de Guerrero, Oaxaca y Veracruz. La colaboración binacional resalta la importancia de esta tradición cultural compartida.
La candidatura binacional Cuba-México para inscribir al bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad representa un esfuerzo conjunto para preservar y celebrar una rica tradición musical que une a dos naciones. Mientras la UNESCO revisa este valioso proyecto, los esfuerzos de salvaguardia y promoción continúan, asegurando que el bolero perdure como un tesoro cultural para las generaciones futuras. El conversatorio concluyó con una emotiva presentación musical de bolero, ofrecida por el Trío Guajiro, destacando la belleza y la emoción de este género musical.