Por Oscar Vázquez C.
El pasado 12 de enero del 2021, la Secretaría de Salud que encabeza Jorge Alcocer, publicó el nuevo reglamento para el uso de la cannabis en México que establece los lineamientos para la producción, investigación y uso medicinal de la planta.
La asociación civil Fundación Ananda, encargada de vincular a pacientes con profesionales de la salud para asesorarlos en el tratamiento y seguimiento de sus padecimientos a través del consumo de cannabis medicinal, se ha dado a la tarea de difundir entre los profesionales de la salud, las investigaciones científicas más relevantes sobre los beneficios del cannabis.
La normatividad aprobada por el Senado Mexicano, establece que en el uso medicinal de la cannabis y sus derivados, serán los médicos los encargados de la realización de diagnósticos, preventivos, terapéuticos, de rehabilitación y cuidados paliativos.
La venta de medicamentos derivados de la cannabis para el uso medicinal, será exclusivamente con recetas, con códigos de barras, de doctores autorizados, que en su momento serán certificados bajo lineamientos que aún no estipula la Secretaría de Salud.
Ante este panorama, Fundación Ananda inauguró el curso Usos medicinales del cannabis, impartido por el Dr. Juan Camilo Kuan Medina, de la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Salud Pública por la Universidad de París y con una maestría en Medicina Tropical y Salud Internacional por la Universidad de Barcelona.
Usos medicinales del cannabis se realiza en 5 sesiones a partir del 10 de febrero, y está dirigido a médicos, personal de salud y técnicos sanitarios que están en contacto directo con el manejo de pacientes que utilizan el cannabis medicinal como apoyo terapéutico en patologías con evidencia clínica y científica.
Este curso busca la formación continua de los profesionales que desean conocer y explorar la medicina cannabica, a través de la introducción a los conceptos básicos del cannabis medicinal y del sistema endocannabinoide; las fases de administración terapéutica para prescripción, dosificación, impregnación, estabilización y seguimiento, así como manejo de síntomas.
También se estudiará la cannabis como tratamiento paliativo en enfermedades como la osteoartritis, artritis, fibromialgia; al igual que su uso en la oncología y la inmunología. Desde la psicología y psiquiatría, se hablará de los beneficios que tiene la cannabis para el tratamiento de ansiedad, depresión y trastornos del sueño; y por último se analizarán los tratamientos cannabicos en la neurología y sus beneficios para la neuroprotección en epilepsia, Alzheimer y Parkinson.