Por Claudia Carrera
El lugar preponderante que México ocupa en la Lista del Patrimonio Mundial, en la cual tiene inscritos 35 bienes culturales y naturales, así como dos mixtos, además de las expresiones vivas que detenta en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, se traslada al mundo virtual, a través de una exposición que busca difundir esta riqueza, disponible a partir de esta semana en: https://patrimoniomundial.colsan.edu.mx.
La página electrónica, impulsada por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y El Colegio de San Luis (Colsan), la cual retoma la exposición itinerante México en el Patrimonio Mundial, fue presentada por autoridades de ambos organismos, del Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas; así como por los documentalistas Adalberto Ríos Szalay, y sus hijos Adalberto y Ernesto, y por el fotógrafo Eduardo Meade del Valle.
El sitio, creado con apoyo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones y el Museo Regional Potosino, del INAH, además de contener las más de 70 imágenes fotográficas que conforman dicha exhibición, se complementa con paisajes sonoros, mapas interactivos, fotografías detalladas por investigadores, vínculos a videos, imágenes satelitales y un libro de visitas.
El conversatorio inaugural sobre la plataforma virtual, fue la primera actividad de un programa académico, organizado por el Museo Regional Potosino (MRP) y el Colsan, a desarrollarse durante un año. Mes con mes, será seleccionado un conjunto de los bienes Patrimonio Mundial o de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, y se hará un acercamiento a cada uno de ellos, mediante el análisis de gestores culturales, investigadores y de los mismos detentores de este legado; reflexiones que, a su vez, alimentarán la muestra virtual.
Representantes del INAH hicieron hincapié en la labor que desde su creación, hace 82 años, lleva a cabo el Instituto para la protección legal y técnica, la investigación, conservación y difusión de este legado diseminado por la geografía nacional, cuya labor ha permitido —a través de su Dirección de Patrimonio Mundial— sustentar muchos de los expedientes de las candidaturas que se presentan ante el Comité del Patrimonio Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Con la responsabilidad que le otorga su liderazgo como el país latinoamericano con más bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, y como Estado parte de la Convención en la materia, las autoridades de la institución consideraron importante reducir la subrepresentación que algunas regiones e, incluso, continentes, caso de África, tienen en el listado; mientras que los países europeos, algunos de Asia y de América del Norte, poseen un número considerable de bienes dentro de la misma.
Hoy más que nunca, ante los efectos del cambio climático y otros fenómenos de origen antropogénico, es importante recordar el significado detrás del logotipo del Patrimonio Mundial: la necesidad de preservar el equilibrio entre la obra del ser humano (cuadrado) y la naturaleza (círculo), coincidieron en el conversatorio transmitido por las redes sociales del MRP, en consonancia con “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura.
En su intervención, autoridades del Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas expresaron que la nueva plataforma es una respuesta pertinente a las condiciones derivadas de la contingencia sanitaria, brindando al público nacional y extranjero un viaje a lo largo y ancho de México, desde las islas y áreas protegidas del golfo de California, hasta los bosques tropicales protegidos de Calakmul, en Campeche, con escala en las ciudades prehispánicas y centros históricos con reconocimiento internacional.
Las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, en Oaxaca; las misiones franciscanas de la Sierra Gorda, en Querétaro; el Hospicio Cabañas, en Guadalajara, Jalisco, y la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, ubicada en los estados de México y Michoacán, son sitios del itinerario propuesto por Adalberto Ríos Szalay y sus hijos, integrantes de 3Ríos Fototeca; junto al trabajo del fotógrafo Eduardo Meade del Valle, que presenta distintas imágenes del patrimonio histórico y cultural de San Luis Potosí.
El proyecto incluye la participación de San Luis Potosí y su patrimonio, como el primero de varios estados invitados que se sumarán para enriquecer la plataforma. Al respecto, Eduardo Meade hizo un viaje por algunas de las expresiones más hondas del alma potosina, como la tradicional fiesta de Xantolo, la cual se ha expandido en la medida de su difusión, convirtiéndose en un atractivo que dinamiza las relaciones sociales y la economía de la Huasteca, desde finales de septiembre hasta los primeros días de noviembre.
Discussion about this post