• Shop
  • My Account
    • Cart
    • Checkout
  • Contact Us
viernes, marzo 24, 2023
Azturismo
  • Notitur
  • Viajes
  • Sabores
  • Estilo
  • Tendencias
  • Nacional
  • Salud
No Result
View All Result
  • Notitur
  • Viajes
  • Sabores
  • Estilo
  • Tendencias
  • Nacional
  • Salud
No Result
View All Result
Azturismo
No Result
View All Result

ICC México: La transformación digital en el financiamiento del comercio exterior ofrece enormes oportunidades a México

Azturismo by Azturismo
julio 12, 2021
in Economía
Reading Time: 4min read
0
ICC México sobre Datos Biométricos

México se encuentra frente a la gran oportunidad de tomar ventaja del T-MEC por la recuperación económica de los Estados Unidos tras la pandemia de Covid-19, siempre que la banca comercial y de desarrollo, el gobierno y las pequeñas y medianas empresas logren superar los retos en materia de transformación digital (inversión tecnológica y adecuación de los procesos operativos), como gran palanca que ofrezca más y mejores condiciones de crédito a las Pymes, las que generalmente se pierden de integrarse en las cadenas globales de suministro por la falta de financiamiento adecuado.

Tal fue el consenso a que llegaron los expertos nacionales e internacionales que participaron en el seminario “El futuro digital del financiamiento del comercio exterior y las cadenas de suministro”, organizado por la Comisión de Banca de la International Chamber of Commerce México (ICC México), donde se expresó que el crecimiento de la economía estadunidense, el estímulo fiscal del 27% del PIB y la tasa de interés cercana a 0%, le ayudan a nuestro país, además de la guerra comercial y tecnológica de esa nación con China, apuntalada por el re-shoring o near-shoring de Asia a Norteamérica (producir cerca del punto de venta), le han ayudado a México a convertirse en el primer socio comercial de los Estados Unidos, además de consolidarse como una potencia de manufactura global.

En el contexto internacional, el presidente de ICC México, Claus von Wobeser recordó que el año pasado la ICC se unió al lanzamiento de la Hoja de Ruta para la Cooperación Digital de Naciones Unidas, y entre las principales metas se encuentra pasar de casi 4 mil millones de documentos físicos que circulan hoy en día en el sistema comercial mundial, a lograr un flujo de información preponderantemente digitalizada que permita, a la vez, “dejar atrás la brecha estimada en 1,500 billones de dólares en el financiamiento al comercio exterior y reducir el costo del capital, para que en el futuro más pequeñas y medianas empresas tengan acceso a financiamiento a costos accesibles y logren insertarse en las cadenas globales de suministro”.

Ahora que el Covid-19 ha revelado la extrema fragilidad de las cadenas de suministro globales, los desafíos del riesgo de concentración de proveedores y la opacidad y complejidad de las cadenas de suministro, dijo Deepesh Patel, director editorial de Trade Finance Global (TFG), no hay duda de que el comercio, respaldado por una buena política comercial y el despliegue efectivo de capital en esta clase de activos, ayudará a sacar a las naciones de la pobreza y respaldará a las micro, pequeñas y medianas empresas, en particular a las empresas propiedad de mujeres, y a las empresas emergentes y mercados en desarrollo.

Hoy el valor de nuestro comercio con el resto del mundo representa más del 75% del PIB y las exportaciones mexicanas, por sí solas, tienen un peso aproximado de 38% de la economía nacional, expresó Gerardo Gutiérrez-Olvera, presidente de la Comisión de Banca de ICC México. No obstante, “tampoco hay ninguna duda de que México se ha caracterizado por presentar muy elevados niveles de concentración y polarización en su comercio global, ya que varias regiones geográficas, segmentos de clientes y sectores industriales del país, no han logrado aún vincularse con el exterior, ni “subirse al tren del progreso” de las cadenas mundiales de manufactura.

Gutiérrez-Olvera calificó de imperativo que los participantes financieros y comerciales se adapten rápidamente a la nueva realidad digital, sin dejar de lado que la digitalización conlleva muchos desafíos. Entre ellos se encuentran la adecuación de los marcos regulatorios, la creación de reglas y estándares globales, la conectividad, la prevención del fraude y el acceso al desarrollo tecnológico.

Pero los avances tecnológicos no pueden operarse en el vacío, recalcó Claus von Wobeser, presidente de ICC México. “Si queremos impulsar la transformación digital que permita la recuperación del comercio y la economía mundial, se requiere de un marco regulatorio que facilite la innovación, pero también la seguridad de las empresas, en un entorno en el que se reconozcan legalmente la firma y los documentos electrónicos”.

Las 8 herramientas tecnológicas propuestas por los expertos de la World Trade Organization (WTO) y de Trade Finance Global (TFG) para impulsar el financiamiento del comercio exterior y de las cadenas de suministro, están basadas en el uso de nuevas tecnologías como Big Data, Inteligencia Artificial, Quantum Computing, API´s (Application Programming Interface) para crear plataformas de fácil acceso, DLT (Distributed Ledger Technology) para transacciones económicas más eficientes y seguras a través de su sistema de blockchain (cadena de bloques), el OCR o reconocimiento óptico de caracteres para digitalizar todo lo que antes se manejaba a través de papel, el IoT o Internet de las cosas y Cloud Computing o almacenamiento en la nube.

Los expertos Emmanuelle Ganne, Inwha Huh, Isabel Méndez y Luis Fernando Mendoza también coincidieron en que los principales desafíos son los requisitos regulatorios, la adecuación de un marco legal de cada país y el reconocimiento de firmas electrónicas, entre otros. “Sin esto no podemos digitalizar el comercio”. Las nuevas tecnologías prometen una mejor gestión de riesgos y fraudes, inclusión financiera de las MiPymes y calificación crediticia”, dijeron.

En ICC México y la Comisión de Banca, aseguró Gerardo Gutiérrez-Olvera, estamos convencidos de que a través de la digitalización y del uso de tecnologías innovadoras podemos lograr un más eficiente y competitivo acceso al financiamiento del comercio exterior y doméstico, que permita incrementar la participación de las empresas mexicanas y en particular de las PYMES en actividades internacionales a través de la exportación directa y la participación en cadenas globales de valor y, en última instancia, fomentar el crecimiento económico inclusivo, la creación de empleos de calidad y la innovación tecnológica.

También se comentó que nuestro país debe aprovechar el reciente anuncio del G7 en el que se compromete a impulsar la implementación y adopción de documentación digital en el comercio internacional y el financiamiento del mismo durante los siguientes 18 meses, ya que aproximadamente 90% de las exportaciones mexicanas y 65% de las importaciones se refieren a intercambios comerciales con países del G7.

Efectos del Covid-19

La prioridad en este momento es la crisis económica y de salud mundial como resultado de la pandemia. Las naciones deben unirse para innovar, apoyar y ayudar a la recuperación, expresó Roberto Leyva del Asian Development Bank (ADB), mientras Deepesh Patel rememoró cómo un estudio reciente de la ICC descubrió que existe una pérdida económica potencial de $ 9.2 billones de dólares si los gobiernos no garantizan el acceso de las economías en desarrollo a las vacunas COVID-19.

Previous Post

Impulsa el ISSSTE el fortalecimiento operativo de sus unidades jurídicas en el país

Next Post

Seguridad social, eje de la Cuarta Transformación: LARP

Azturismo

Azturismo

Related Posts

Servicios impulsan la economía mexicana al inicio de 2023

Servicios impulsan la economía mexicana al inicio de 2023

marzo 24, 2023
0
Pemex va por aumento significativo en la perforación de pozos en 2023

Pemex va por aumento significativo en la perforación de pozos en 2023

marzo 23, 2023
0
Después de la Fed, bancos centrales europeos suben sus tasas de interés

Después de la Fed, bancos centrales europeos suben sus tasas de interés

marzo 23, 2023
0
Inflación da un respiro y baja a 7.12% en primera quincena de marzo

Inflación da un respiro y baja a 7.12% en primera quincena de marzo

marzo 23, 2023
0
Tesla en busca de un líder comunitario para su planta en Nuevo León

Tesla en busca de un líder comunitario para su planta en Nuevo León

marzo 22, 2023
0
EUA incrementa tasa de interés en 25 puntos en plena crisis bancaria

EUA incrementa tasa de interés en 25 puntos en plena crisis bancaria

marzo 22, 2023
0
Next Post
Seguridad social, eje de la Cuarta Transformación: LARP

Seguridad social, eje de la Cuarta Transformación: LARP

Discussion about this post

Más Reciente

Ponen en marcha el operativo ‘Salvando Vidas’ en Tláhuac
Alcaldías

Ponen en marcha el operativo ‘Salvando Vidas’ en Tláhuac

by Azturismo
marzo 24, 2023
0
0

  · “No escatimaremos esfuerzos para garantizar el bienestar, paz y seguridad de tu familia”, señaló Berenice Hernández Calderón ·...

Read more
Servicios impulsan la economía mexicana al inicio de 2023

Servicios impulsan la economía mexicana al inicio de 2023

marzo 24, 2023
0
Francia prohíbe a sus funcionarios uso de TikTok y Netflix en teléfonos

Francia prohíbe a sus funcionarios uso de TikTok y Netflix en teléfonos

marzo 24, 2023
0
Ningún grupo criminal puede contra la SSC: García Harfuch

Ningún grupo criminal puede contra la SSC: García Harfuch

marzo 24, 2023
0
Condenan a más de 9 años de prisión a hijo de Osiel Cárdenas en EUA

Condenan a más de 9 años de prisión a hijo de Osiel Cárdenas en EUA

marzo 24, 2023
0


No Result
View All Result
  • Notitur
  • Viajes
  • Sabores
  • Estilo
  • Tendencias
  • Nacional
  • Salud