Por Oscar Vázquez C.
A un año de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara al Covid-19 como pandemia, la situación todavía es incierta para el sector turístico. Las perspectivas generales de una recuperación en 2021 parecen no ser muy alentadoras, señaló el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués.
Al presidir, conjuntamente con José Alfonso Zegbe Camarena, titular de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Primera Sesión Ordinaria 2021 del Consejo de Diplomacia Turística (CDT), se manifestó por darle continuidad a la necesidad de conseguir una homogeneización de los protocolos biosanitarios a nivel regional, y la reactivación de los viajes mediante la recuperación de la conectividad internacional y la facilitación de la movilidad de ciudadanos entre países.
El titular de la Sectur dijo que según fuentes de la OMT, al 1 de febrero del 2021, 69 países, el 32 por ciento de las naciones en el mundo, tenían todavía sus fronteras totalmente cerradas al turismo internacional, es decir, diez países más que en noviembre del 2020.
Además la mayoría de los expertos de la OMT opinan que el turismo internacional no regresará a sus niveles pre Covid-19 antes del 2023.
No obstante, el titular de Sectur externó que en los últimos meses las autoridades sanitarias y los principales actores de la industria turística en el mundo han alcanzado significativos progresos para contrarrestar los efectos de la pandemia.
“Es importante destacar, que la aprobación de las vacunas contra el Covid-19 y el inicio de la inmunización de la población en el mundo son aspectos de gran trascendencia que contribuirán a la recuperación de la actividad turística”, afirmó.
Manifestó que, aunque algunas naciones enfrentan todavía una segunda o tercera ola de la enfermedad, hemos sido testigos del desarrollo de propuestas en favor de la reactivación de la movilidad de ciudadanos entre países.
El secretario Torruco Marqués indicó que se tiene muy presente la decisión acordada por los dirigentes europeos de adoptar un “Certificado Digital Verde” para acelerar la reactivación de la movilidad de los ciudadanos en la región. También está el caso de China, que ha lanzado un Certificado Digital de Vacunación “Covid Free”.
Abundó en que otras naciones han creado “burbujas” o “corredores sanitarios” para que los ciudadanos vacunados puedan viajar sin restricciones de un país a otro, como el “corredor” implementado entre Grecia, Chipre e Israel.
Asimismo, existen propuestas por parte de la iniciativa privada. Una de ellas es el “Travel Pass Initiative”, creado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), a través del cual los viajeros pueden comprobar su situación sanitaria antes de abordar.
También se ha visto crecer la lista de países que están adoptando el “Common Pass”, una iniciativa sin fines de lucro de Commons Project y el Foro Económico Mundial, entre otros organismos internacionales. Este proyecto está enfocado al desarrollo de una plataforma digital que permite a los viajeros acceder a sus registros de vacunación y resultados de laboratorio de forma integrada y sencilla.
Consideró importante definir una posición al respecto de parte del continente americano, mediante la voz de los estados miembros de la Comisión Interamericana de Turismo (Citur) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que preside México.
“En este sentido, los gobiernos de la Citur estamos trabajando para la reactivación segura de la movilidad del viajero internacional en el continente y la recuperación de su confianza”, destacó.
Indicó que se sabe de la urgencia de retomar el camino de crecimiento en el sector, luego de que la pandemia paralizara en su totalidad a la industria turística, provocando severos daños económicos.
“A nivel mundial, se estima una contracción del 74 por ciento en la llegada de turistas internacionales, por lo que se pasaría de mil 461 millones de turistas en 2019 a 381 millones en 2020. Y las grandes potencias turísticas presentarían la siguiente caída: China, menos 87.6 por ciento; Tailandia, menos 83.2 por ciento; España, menos 76.9 por ciento; Estados Unidos, menos 74.7 por ciento; Turquía, menos 71.8 por ciento; e Italia, menos 58.1 por ciento”, dijo.
El secretario Torruco Marqués añadió que, según el Barómetro del Turismo Mundial de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el año pasado el sector turístico arrojó pérdidas por 1.3 billones de dólares en ingresos de exportación. Asimismo, la crisis ha puesto en riesgo entre cien y ciento veinte millones de empleos turísticos directos, principalmente en las pequeñas y medianas empresas.
En el caso de las Américas, la caída fue del 68.5 por ciento, con un registro de 69 millones de llegadas internacionales, contra 219 millones del 2019. “De acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la pérdida del Producto Interno Bruto (PIB) de la región de América Latina y el Caribe en 2020 sería de 7.4 por ciento, muy por arriba del promedio mundial, que es de 3.5 por ciento”, precisó.
En el caso de México, hubo una disminución del 46 por ciento, con un registro de 24 millones 316 mil turistas internacionales, contra 45.2 millones al cierre del 2019; una derrama económica de 11 mil 25 millones de dólares, 55.1 por ciento menos que el año previo, en el cual se captaron 24 mil 563 millones de dólares; y una ocupación hotelera promedio de 26.3 por ciento, esto es 58 millones 610 mil turistas hospedados en hotel, que significó una baja del 55.1 por ciento contra 2019.
En esta primera sesión del año también participaron representantes del sector público y privado del turismo nacional, como Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA); Juan Carlos Rivera Castellanos, presidente de la Unión de Secretarios de Turismo de México (Asetur); Braulio Arzuaga Losada, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET); José Chapur, vicepresidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH), entre otros.