Dr. Remedio
Dolor espontáneo, punzante, ardor, hormigueo, entumecimiento, quemazón e incluso al tacto o roce de la ropa, significa tener una lesión o enfermedad que afecta el sistema nervioso central o periférico y, cuando se limita a un área no mayor de una hoja de papel tamaño carta, se denomina Dolor Neuropático Localizado (DNL).
Por su intensidad, puede ser incapacitante, debido a que limita la movilidad del cuerpo, pudiendo ocasionar alteraciones de sueño, disminución del apetito, irritabilidad y depresión, lo que impide a los pacientes llevar una vida normal, afectando sus relaciones laborales e incluso familiares.
Las principales causas de DNL son las producidas por enfermedades sistémicas o metabólicas -neuropatía diabética-, las de origen infeccioso -neuralgia posherpética- y las de origen traumático y quirúrgico; a estas se suman los efectos del alcoholismo y lumbalgia.
El dolor neuropático es el que produce más discapacidad ya que tiende a volverse crónico.
El doctor Andrés Hernández Ortiz Algólogo, adscrito al Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), dijo: “ausentismo laboral, aislamiento social, alteraciones en la dinámica familiar e incluso crisis en su vida sentimental, son otros de los efectos colaterales de esta enfermedad que representa una carga severa para los pacientes, por lo que es importante un diagnóstico y tratamiento oportuno”, aseguró
De acuerdo con estadísticas internacionales se estima que en México del 7 a 8 % de su población padece dolor neuropático (DN) de los cuales un 60% de los casos correspondería a dolor neuropático localizado (DNL); con base en el censo de población del INEGI 2020, el cual reporta una población mayor a 126 millones de personas en el país, existen
En México más de 8 millones de mexicanos padecen dolor neuropático de los cuales un 60 por ciento de los casos correspondería a dolor neuropático localizado.
En ese sentido, la experiencia clínica reporta que el 82 por ciento de los pacientes con DNL experimentan un impacto en su calidad de vida; 65 por ciento enfrentan restricciones en actividades diarias; 60, alteraciones del sueño; 41 ha sufrido dolor por más de 5 años; 34 padecen depresión, mientras que el 25 por ciento refieren sentirse ansiosos, de acuerdo a datos expuestos en el Simposio “Dolor Neuropático Periférico Localizado” auspiciado por la Academia Nacional de Medicina de México, efectuado en 2019 .
El dolor neuropático localizado es una afección crónica y puede ser permanente sin el tratamiento adecuado; no se recomienda automedicación del paciente
El doctor Hernández recomienda promover la educación sobre dolor neuropático, incorporándolo al modelo de Atención Primaria de Salud Integral que contempla prevención, detección y tratamiento. Asimismo, incrementar la cantidad de centros para manejo y tratamiento del dolor que garanticen el abordaje multidisciplinario e incluir tratamientos innovadores en el plan básico de salud.
Por su parte, la doctora María Patricia Gómez, especialista en dolor y secretaria académica de la Federación Latinoamericana del Dolor (FEDELAT), comentó que para su adecuado tratamiento, es fundamental contar con un abordaje multidisciplinario que incluya un especialista para el control de la enfermedad de base o la causa directa, un tratamiento especializado y personalizado para el dolor crónico, y terapias física y psicológica.
Sin embargo, subrayó que en América Latina no es fácil acceder a un especialista en dolor, por ello se deben realizar esfuerzos conjuntos para cerrar las brechas de acceso a la salud.
“Tomemos en cuenta que en muchos de los casos, el dolor neuropático es crónico, es decir, se prolonga por más de tres meses. Por tanto, es importante que el paciente cuente con un manejo adecuado que garantice una mejor calidad de vida”.