Por Staff AzTurismo
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2021 sobre COVID-19 muestra que México enfrentó la pandemia en condiciones de desigualdad social y perfil de morbimortalidad adverso con alta prevalencia de enfermedades crónicas, resultado de los cambios estructurales del sistema sanitario desde los años 80, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
Durante la presentación de resultados de la encuesta, disponible en https://bit.ly/Ensanut2021, precisó que el sistema de salud mexicano nunca alcanzó la cobertura universal y se fue desmantelando desde finales del siglo XX, cuando viró hacia un modelo que exacerbó las diferencias y alimentó los negocios oportunistas, conocido como el régimen de protección social en salud o Seguro Popular, dejando al país sin capacidad de respuesta.
En el auditorio del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), señaló que esta realidad obligó a tomar medidas drásticas para enfrentar la velocidad y propagación del virus SARS-CoV-2, como fue la Jornada Nacional de Sana Distancia, con suspensión de actividades públicas no esenciales; reconversión hospitalaria, así como adquisición oportuna y suficiente de vacunas.
López-Gatell Ramírez destacó que una de las lecciones aprendidas a raíz de la pandemia es que existe una enorme desigualdad social en México, donde seis de cada 10 personas viven en condiciones de pobreza, y ello es resultado de la concentración de la riqueza.
El director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Eduardo Lazcano Ponce, sostuvo que la Ensanut 2021 es un instrumento que contribuye a la toma de decisiones en política pública, con base en conocimiento, monitoreo y evaluación, para atender las necesidades locales y regionales de salud.
Resaltó que, durante más de tres décadas, a través de esta herramienta se ha recabado información como la estimación de la frecuencia y distribución de indicadores positivos de salud; factores de riesgo y prevalencia de enfermedades crónicas y agudas; estado de nutrición y deficiencias de nutrimentos, lesiones y discapacidad entre la población mexicana.
Asimismo, indicó que la Ensanut contribuye a evaluar programas y políticas públicas; identificar factores ambientales, socioeconómicos, culturales y estilos de vida, accesibilidad y utilidad de los servicios de salud, así como la percepción de la calidad de la atención.
Resaltó que, como un hecho inédito, nuestro país fue uno de los pocos que en el contexto de la pandemia realizó una encuesta poblacional con mediciones y obtención de datos en una muestra de 12 mil 619 hogares, que son una muestra representativa de 36 millones 738 mil 957.
La directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas-INSP, Teresa Shamah Levy, señaló que la Ensanut 2021 es un instrumento de rendición de cuentas y planeación que permite colocar en la agenda de gobierno los temas que requieren atención inmediata, como la estrategia para prevención de sobrepeso y obesidad, inequidades en poblaciones indígenas, atención materno infantil, acceso y utilización de los servicios de salud.
Shamah Levy dijo que en la encuesta se evalúan alrededor de 940 variables entre las que destacan la historia socioeconómica y demográfica del país, relacionada con las condiciones de salud y enfermedades como: diabetes, hipertensión, accidentes, consumo de alcohol y tabaco, salud sexual y reproductiva, violencia, depresión, actividad física y lactancia materna.
Esta es la segunda edición de la Ensanut Continua 2020-2024 con el fin de consolidar en 2024 una muestra de alcance estatal. En esta encuesta quedaron excluidos lugares confinados como cárceles, hospitales, cuarteles militares y orfanatos, entre otros.
El director de Innovación de Servicios y Sistemas de Salud del CISS-INSP, Sergio Bautista Arredondo, señaló que el uso de servicios públicos para resolver necesidades de salud se mantuvo en 40 por ciento; mientras que 66 por ciento de las personas sin seguridad social acudió a unidades privadas.